El Alcalde de La Vila habilita una cuenta de Whatsapp para atender a los ciudadanos

El presidente del PP de La Vila, Alcalde y candidato a las próximas elecciones municipales interactúa directamente con todas las personas que le planteen dudas o sugerencias
Sigue leyendo

Villajoyosa incluye en su programación la obra de teatro en noruego y lenguaje de signos “Celos”

El Ayuntamiento y la Hacienda del Sol, residencia de noruegos ubicada en La Vila Joiosa, han llegado a un acuerdo sobre programación cultural para público nórdico

CelosEl Ayuntamiento de Villajoyosa, a través de la Concejalía de Cultura, y la Hacienda del Sol, residencia para noruegos con discapacidades, o estados de salud que requieren de atención especial, han llegado a un acuerdo para incluir en la programación cultural municipal espectáculos para público noruego anualmente. De momento, el próximo viernes (9 de mayo) tendrá lugar la obra “Celos” en el Teatre Auditori a las 20.30 horas, a cargo de la compañía Manu, que se interpretará en idioma noruego y además será apta para personas sordas al incluir un intérprete en lenguaje de signos.

El director de la Hacienda del Sol, Pablo Sbertoli, ha explicado que “la Hacienda del Sol siempre ha considerado como una tarea prioritaria el intentar ser un puente cultural entre Noruega y España. Aprovechando la visita a Villajoyosa de un importante grupo de jubilados de la Asociación de Sordos de Noruega hemos invitado al grupo de teatro en lenguaje de signos Teatro Manu a presentar su última obra ‘Celos’ en el Teatre Auditori de Villajoyosa. Gracias a la cooperación que siempre ha existido entre el Ayuntamiento de La Vila y laHacienda del Sol, esta representación se hará realidad el próximo día 10 de mayo.

“Para mí personalmente ver una obra de teatro presentada en lenguaje de signos y traducida simultáneamente al noruego oral, es una experiencia inolvidable. La combinación del mensaje oral con el visual de los signos deja huella”, ha agregado.

Líder mundial en lenguaje de signos

Teatro Manu tienen la ambición de ser el líder mundial del teatro para sordos y, de hecho, tiene previstas actuaciones también en Los Ángeles (EE UU); se trata de la única compañía de teatro noruega de lenguaje de signos profesional. La obra es interpretada por un actor que hace traducción de voz, de ahí que sea apta para todos los públicos.

La obra “Celos” se representará el viernes 9 de mayo a las 20:30 horas en el Teatre  Auditori de Villajoyosa. Las entradas se pueden adquirir en la Hacienda del Sol y en la taquilla del Teatre Auditori.

Villajoyosa inicia los trabajos previos a la recuperación de la Villa Giacomina de La Malladeta y refuerza la protección del edificio

Los departamentos de Urbanismo, Servicios Técnicos y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Villajoyosa han iniciado los trabajos de recuperación de la Villa Giacomina de la Malladeta. Son los primeros trabajos que se realizan en esta emblemática villa desde que se abandonó en los años 60.villa giacomina np1

La villa, que combina diferentes estilos arquitectónicos que estaban de moda a finales del s. XIX y comienzos del s. XX (neoislámico, neogótico y modernismo) fue construida hacia 1905 por Alfonso Esquerdo Iborra (sobrino del Dr. José María Esquerdo, que fue el introductor de la psiquiatría moderna de España y jefe del partido republicano).

Los trabajos que ahora inicia el Ayuntamiento son los primeros pasos, necesarios y muy importantes para una futura restauración de esta espléndida villa, uno de los edificios antiguos más queridos por los vileros.

La Concejalía de Patrimonio Histórico ha informado de que las primeras acciones, que se van a desarrollar de forma más inminente, son:

  • Un vallado amplio de seguridad en torno a la torre de la casa, para evitar riesgos para las personas, bajo la dirección del Área de Urbanismo, y un mantenimiento del mismo por personal municipal;
  • Un diagnóstico de los daños de la estructura del edificio que propondrá los trabajos de consolidación más urgentes, y que está realizando el GIRA (Grupo de Investigación en Restauración Arquitectónica de la Universidad de Alicante), bajo la dirección del catedrático de la Escuela Politécnica, Dr. Miguel Louis;
  • Un apuntalamiento de los puntos dañados de la estructura por una empresa especializada;

De momento, Servicios Técnicos municipales está procediendo a reforzar un vallado provisional de las zonas de mayor riesgo.

villa giacomina np2

Además, La Concejalía de Patrimonio Histórico, a través de Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa) ha comenzado ya a realizar un levantamiento fotogramétrico de las fachadas exteriores e interiores de la villa, es decir, fotografía a gran resolución y a medida real, sin distorsión, de modo que se pueda medir en ella cualquier elemento (azulejos, molduras, columnas, etc.) y emplear para su futura reproducción y restauración.

Investigación histórica

Tanto el Archivo Histórico Municipal como Vilamuseu tienen ya muy avanzada la investigación histórica, de archivo y fotográfica, que permitirá conocer cómo eran los detalles que se han deteriorado o perdido, y que se va a hacer extensiva a la infraestructura hidráulica de la zona (horno de cal, noria, aljibe, acequias antiguas…) y, como el refuerzo del vallado de seguridad, al gran aljibe del complejo.

Una reconstrucción virtual, que se acometerá entre 2014 y 2015 a partir de la planimetría detallada, la fotogrametría y la fotografía antigua. No solo será necesaria para guiar el futuro proyecto de restauración, sino también para divulgar el edificio en Internet y en el nuevo museo, así como para buscar patrocinios o inversores interesados en la restauración y puesta en uso del edificio.

Para ello va a ser muy importante el levantamiento topográfico del edificio que realizó el proyecto franco-español de excavaciones arqueológicas del cercano santuario iberorromano en 2008. El arquitecto del Centre National de la Recherche Scientifique, Laurent Costa, aprovechó los trabajos de topografía del yacimiento arqueológico para hacer también la planimetría completa de la Villa Giacomina de forma desinteresada, gracias al interés por el edificio del codirector del proyecto y profesor de la Université París X Dr. Pierre Rouillard.

Igualmente se procederá en los próximos meses a la restauración de los muros del santuario levantados hacia el año 100 a. C., así como a la instalación de varios paneles interpretativos de la casa, el paisaje, el santuario íbero y las observaciones arqueoastronómicas que se realizan allí cada equinoccio. Del mismo modo se pretende restaurar el antiguo horno de cal lo antes posible. 

Una villa con mucha historia

Gracias a las investigaciones del Archivo Histórico Municipal y Vilamuseu, sabemos que Alfonso Esquerdo va a trabajar a Argentina (Tandil) en 1898. Allí enviuda de una primera esposa que le deja tres hijos. Casa en segundas nupcias en 1904 con Giacomina Bellani de Borgi, hija de un importante constructor (especializado en construir hospitales), que pertenece a la masonería como el propio Alfonso. Vienen a España y ocupan la casa de la Malladeta, que aún conserva en la fachada de levante el letrero «Villa Giacomina». En ella pasan temporadas cada dos años, coincidiendo con el invierno austral.

Su condición de masones queda muy evidente en numerosos símbolos de la casa: entre otros, los pavimentos de ajedrezado blanco y negro o la decoración arquitectónica que alude a las tres religiones del Libro (una fachada neoislámica, otra fachada neogótica o las estrellas de David que se ven en fotografías antiguas). A ello hay que sumar un eclecticismo (mezcla de estilos típica de finales del s. XIX y comienzos del XX) llevado a su grado extremo, con detalles de los tres estilos en el patio interior combinados con otros modernistas.  

Alfonso es un personaje de su época, amigo íntimo de Blasco Ibáñez, que lo visita en la espléndida Villa Giacomina, y con quien aparece fotografiado. Alfonso fallece en 1921 y Giacomina regresa a Argentina, para no volver a Villajoyosa. Después de ello, la casa queda al cuidado de unos caseros, y al final de la Guerra Civil sabemos que el Ayuntamiento aloja allí al Dr. Bastos, el célebre traumatólogo jefe del Hospital de guerra Sueco-Noruego de Alcoy, que tras los bombardeos de septiembre de 1938 se traslada con esa sección del hospital a la Vila, en concreto al colegio Dr. Esquerdo, episodio que quedó muy marcado en la memoria colectiva de los vileros.

 

Avance de las obras del nuevo Museo

Hoy, el equipo de gobierno ha podido ser testigo de cómo avanzan las obras del nuevo museo que acabarán en abril de este mismo año. El edificio cultural será un referente en accesibilidad e inclusión y un gran estímulo económico y turístico que resaltará en ingente patrimonio cultural y arqueológico que atesora Villajoyosa.

2014-02-03 14.27.37

Imagen de la fachada del nuevo Museo, antiguo colegio Doctor Esquerdo

2014-02-03 14.27.06 Imagen del interior del museo

2014-02-03 14.26.23Antonio Espinosa, director de Vilamuseu, Jaime Lloret, alcalde de Villajoyosa y Pepe Lloret, concejal de Cultura y Patrimonio Histórico

Villajoyosa estrena en la provincia de Alicante el documental “Febrero, el miedo de los galgos”

La Biblioteca Municipal Cristóbal Zaragoza ha puesto en marcha este mes un nuevo proyecto de intervención sociocultural, Espai Obert, que nace para dar respuesta a las necesidades de comunicación, reunión y difusión de la creación artística de un comunidad viva; se trata de un espacio basado principalmente en la proyección audiovisual y comienza su andadura el próximo 27 de enero con el estreno para la provincia de Alicante del documental de Irene Blánquez, “Febrero: el miedo de los galgos”, sobre la tragedia de los galgos en España. La proyección tendrá lugar en dos pases, a las 17.00 horas y a las 19.00 horas y la entrada es gratuita, pero con invitación (que ya se puede recoger en la biblioteca.

“Febrero, el miedo de los galgos”, el primer documental de Irene Blánquez, narra la dramática situación que viven decenas de miles de galgos cada año en España al acabar la temporada de caza. Este documental autofinanciado es el resultado de dos años de trabajo de filmación y edición en solitario de Irene Blánquez, y con el que se estrena también Waggingtale Films, una productora creada por la joven directora catalana junto a la diseñadora gráfica Mabel Vicente. Dicha productora tiene como objetivo llevar a cabo proyectos relacionados con la defensa del mundo animal y del medioambiente.

El hilo conductor del documental es Mila, una galga abandonada en un pueblo sevillano que teme fuertemente a las personas. Mila es rescatada y trasladada a Barcelona por la ONG SOS Galgos a la espera de recibir cirugía y empezar una nueva vida. La caza de la liebre se practica en zonas rurales y expone al galgo a una vida de miseria y crueles entrenamientos. La temporada de caza acaba en febrero y el número de galgos abandonados en esta época del año se dispara. Al igual que Mila, la mayoría de ellos no supera los tres años de edad.

La película intercala entrevistas con animalistas y cazadores de liebres (galgueros). Se muestran, de este modo, las dos caras del mundo que rodea al galgo español: la explotación y el abandono masivo al terminar la temporada de caza y la esperanza de manos de protectoras y asociaciones como SOS Galgos.

El documental ha sido galardonado en el Festival de Cine de Pamplona, con el PREMIO EDUCACTIF SENSIBILIZACIÓN 2013 como “Mejor documental de carácter educativo que ha desarrollado una labor de sensibilización entre jóvenes estudiantes”.

 

Primer encuentro del año de voluntarios de Vilamuseu

not_5039_1

Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa) tuvo el viernes pasado (17 de enero) una jornada de reunión con el voluntariado cultural. En primer lugar tuvo lugar un desayuno en las antiguas cabellerizas de la Finca la Barbera dels Aragonés el encuentro en el que los asistentes se pusieron al día y se felicitaron el año; este encuentro se realiza cada año coincidiendo con las fechas navideñas para hacer balance del año anterior y dar las gracias desde el Ayuntamiento a los voluntarios por su dedicación. Después del desayuno, tuvo lugar la tradicional “foto de familia”.

Finalmente en el salón Don Pedro de la Barbera el director de Vilamuseu, Antonio Espinosa, y el Concejal de Patrimonio Histórico, José Lloret, presentaron los proyectos que están en marcha y cómo se está trabajando para que pronto sean una realidad; desde Vilamuseu destacan que “el voluntariado es una pieza muy importante en nuestra relación con la sociedad local y también aportarán su granito de arena a la consecución de nuestros objetivos para este 2014”.

El voluntariado cultural de Vilamuseu lleva trabajando desde 2005 en diferentes tareas de apoyo: visitas guiadas, investigación, restauración, arqueología, eventos, etc. Actualmente cuenta con veintiséis personas que colaboran de forma altruista en estas labores y que se consideran parte del equipo de Vilamuseu.

La Casa de la Cultura de Villajoyosa cumple 40 años

Papeleta Simca (1)

Hace cuarenta años, en concreto, el 14 de enero de 1974, se hacía realidad un anhelo largamente perseguido por la población de La Vila Joiosa, la apertura de la Casa de la Cultura. Sede desde su inicio de la biblioteca municipal y del museo arqueológico y etnográfico, este nuevo espacio se convertiría desde el momento de su inauguración en el referente cultural de la ciudad.

En una época donde la oferta en equipamientos culturales era más bien escasa, el pueblo de La Vila, gracias a un puñado de esforzados entusiastas se canalizó el éxito conseguido en el concurso Kilómetro Lanzado de Televisión Española en pro de la construcción de un centro cultural a la altura de las necesidades y demandas del municipio. El SIMCA 1000 obtenido como segundo premio de ese concurso televisivo se rifaba durante la navidad de 1967, lográndose con el importe de la participaciones el dinero suficiente para la compra de un solar en la calle del Barranquet sobre el que se edificaría la actual Casa de la Cultura.

Cuatro décadas después la Casa de la Cultura, sede actual de la Biblioteca Municipal Cristóbal Zaragoza y del Archivo Histórico Municipal, mantiene latente aquel interés que hizo posible su nacimiento.

 Edificio de los años 70

La Biblioteca Municipal Cristóbal Zaragoza es un edificio construido en la década de 1970 y se inauguró en 1974; durante todo este tiempo ha sido un lugar de referencia en cuanto a la actividad cultural para la ciudad, incluyéndose dentro del proyecto Corredor Cultural de la Vila (un itinerario por los principales monumentos y edificios del patrimonio histórico y cultural de la ciudad).

La Biblioteca lleva el nombre del escritor Cristóbal Zaragoza, merecedor por su obra literaria de numerosos premios como el Ateneo de Sevilla, por su obra “Manú” en 1975, el premio Planeta, por su obra “Y Dios en la  última playa” en 1981 y el premio Internacional de Novela Plaza & Janés con “Al fin la libertad” en 1986.

El inmueble ha sido remodelado recientemente tanto la fachada como el interior, instalando un ascensor y haciéndolo accesible para minusválidos.

Actividades

Cientos de usuarios diarios disfrutan de sus espacios y programación. Pero además de las necesidades lectoras de la población, en la actualidad se intentan satisfacer otras demandas de ocio cultural.

Así, este mes de enero, la programación de actividades de animación lectora ofrece un abanico de opciones para público familiar todos los jueves en la sala infantil a las 18.00 horas. El próximo día 16, Bibliotaller d’hivern; el 23, L’hora del Jocs; y el jueves 30, Estora d’endevinalles. Por otra parte, y dentro de un marco de actividades de formación de usuarios programadas para los centros educativos de Villajoyosa, el calendario de visitas escolares está completo con las actividades Lectaurant y Safari en la Biblioteca para los cursos de Primaria, ESO y Bachiller.

También presentamos en este mes un nuevo proyecto de intervención sociocultural, Espai Obert, el cual nace para dar respuesta a las necesidades de comunicación, reunión y difusión de la creación artística de un comunidad viva, basado principalmente en la proyección audiovisual y que se pondrá en marcha el próximo 27 de enero con el estreno para la provincia de Alicante del documental de Irene Blánquez “Febrero: el miedo de los galgos”, sobre la tragedia de los galgos en España.

Para compartir este cuarenta aniversario, la Biblioteca Municipal Cristóbal Zaragoza pone a disposición de sus usuarios el lote de 180 libros de literatura infantil y juvenil recibido por su participación el la XV edición de la campaña de animación lectora “María Moliner” con el proyecto “Bibliotecate”, por el que además ha sido obsequiada con un dispositivo electrónico de lectura con diez títulos que se podrá prestar de manera experimental próximamente así como la suscripción anual a cinco revistas culturales.

Fachada Biblioteca Municipal

La exposición sobre el pecio Bou Ferrer de Villajoyosa, la mayor nave romana en excavación arqueológica del Mediterráneo, incorpora uno de los lingotes de plomo con sellos imperiales

La exposición “El Pecio Bou Ferrer. Un Yacimiento Extraordinario”, que se puede visitar en el Club Náutico de Villajoyosa hasta el 26 de enero, ha incorporado entre sus objetos uno de los lingotes de plomo con sellos imperiales; el pecio vilero transportaba algunos lingotes de plomo que ya se han recuperado en las excavaciones submarinas. Llevan unas contramarcas en el metal que indican que pertenecían personalmente al emperador de Roma, según ha informado la Concejalía de Patrimonio Histórico.Lingote de plomo en la exposición de la Universidad de Alicante

En concreto, la leyenda IMP(erator) GER(manicus) AVG(ustus), que significa este lingote es del Emperador Germánico Augusto, solo se puede referir a emperadores con triunfos en Germania, es decir, Calígula (en el poder entre 37 y 41 d. C.), Claudio (entre 41 y 54 d. C.), Nerón (entre 54 y 68 d. C.) o Domiciano (entre 81 y 96 d. C.). Ya que algunas piezas del pecio de Villajoyosa son posteriores a mediados del s. I, debe ser uno de los tres últimos, aunque por las piezas que hasta hoy se han encontrado en el pecio lo más probable es que los lingotes fueran propiedad personal del emperador Nerón.

La leyenda CCV del lingote que se expone se refiere a 205 libras romanas = 67 Kg. (su peso exacto).

El plomo (plumbum nigrum) tuvo usos muy varia­dos por ser muy blando y fácil de trabajar y por su elevado peso: para ensamblar sillares o partes de columnas, para pesos de red de pesca, tuberías de agua, balas de honda, láminas para escribir frases religiosas o mágicas (como maldiciones) y otros usos que podemos ver vitrinas de la exposición. Las minas de Sierra Morena de las que procedía el cargamento de plomo del Bou Ferrer eran un monopolio del Emperador de Roma.

Esta exposición está previsto que itinere por diferentes ciudades, y desde el principio todas las partes implicadas coincidieron en que la primera debía ser Villajoyosa, y el concreto el Club Náutico, dada la gran colaboración desinteresada de esta institución desde hace muchos años en el proyecto Bou Ferrer.

Un gran mercante

El barco hundido de Villajoyosa es la mayor nave romana en proceso de excavación del Mediterráneo y una de las mayores naves conocidas del Alto Imperio romano, con 27-30 m de eslora, 8 m de manga y 4 m de puntal. Transportaba entre 160 y 215 toneladas de ánforas llenas de salsas para pescado, además de un cargamento secundario de lingotes de plomo procedentes de las minas de Sierra Morena. Su hallazgo fue comunicado por Antoine Ferrer y José Bou, gerente y contramaestre del Club Náutico, en 1999 al Museo de Villajoyosa. La Generalitat Valenciana procedió inmediatamente a su protección para evitar el expolio. Este gran mercante transportaba unas 3.000 ánforas fabricadas en el área de Cádiz.

El recorrido expositivo se dispone a través de paneles explicativos, vitrinas con una selección de las principales piezas halladas en las excavaciones del pecio, así como algunas piezas de los fondos de Vilamuseu que ayudan a comprender la época en la que se produjo el naufragio. Se acompañan de proyecciones audiovisuales y otros materiales divulgativos del Proyecto Bou Ferrer, un proyecto pionero emblemático de la investigación valenciana.

2000 años después de su naufragio, el mercante romano, ahora bautizado como Bou Ferrer, es el único yacimiento de mediados del s. I d.C. del que podremos conocer cómo era su arquitectura naval, cómo se construían y que proporciones tenían estos grandes mercantes del periodo, algo inédito en la actualidad

En 2013 se ha puesto en marcha una experiencia piloto pionera en España, con visitas controladas de buceadores deportivos al pecio, con el fin de contribuir a la sensibilización de estos colectivos hacia el patrimonio sumergido y de explorar sus  posibilidades dentro del llamado “turismo de experiencias”, crucial en las nuevas tendencias turísticas.

La marca Vilamuseu de Villajoyosa opta a los importantes premios Brandemia 2013

La marca se creó como parte del proyecto museográfico y expresa en una sola palabra la idea de que toda La Vila es un museo en sí

 La marca Vilamuseu, de la Red Municipal de Museos y Monumentos de Villajoyosa, ha sido nominada a los importantes premios Brandemia 2013, en la categoría “Mejor marca, creada en España o Latinoamérica”, por su diseño accesible e innovador. Cualquier persona puede votar en http://www.brandemia.org hasta el próximo 15 de enero: estos votos valen un 25% del total, por lo que la Concejalía de Patrimonio Histórico anima a todos los vileros a votar por Vilamuseu, dado que el ingente patrimonio histórico y cultural pertenece al pueblo.

Para crear esta marca, la Concejalía de Patrimonio Histórico apostó por  la la empresa Avanti Avanti Design for All. La marca se creó dentro del proyecto museográfico, financiado por el Ministerio de Cultura, y expresa en una sola palabra la idea de que toda la Vila es un museo, dejando clara su profunda vocación de accesibilidad para todas las personas, haciendo un guiño al braille en las iniciales de la V y la M, algo novedoso e escala mundial, según explica la Concejalía de Patrimonio Histórico.

Vilamuseu opta a la mejor identidad corporativa del año 2013 dentro del territorio hispanohablante, valorando la estética, el impacto, la funcionalidad, la innovación, etc y compite con otras viente marcas, entre ellas, Iberia, el Levante Unión Deportiva,  Ezquerra Republicana o Federópticos.

Respecto a la marca, el concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha explicado que “el resultado final de la conjunción Vilamuseu, ayuda a enriquecer de nuevos significados a la marca y nos ayuda a transmitir la idea de una experiencia más allá del museo, es decir, toda una ciudad-museo. De hecho, La Vila Joiosa es la ciudad más importante arqueológicamente de la Marina Baixa, entre otros datos porque cuenta entre su Patrimonio con el 33% de los monumentos declarados BIC de los 18 municipios de la comarca y siendo la décima ciudad más monumental de la Comunidad Valenciana. La Vila quiere ensalzar su patrimonio histórico y cultural para apostar por le turismo cultural y de calidad como fuente de ingresos y motor económico”.

El director de Vilamuseu, Antonio Espinosa, ha señalado que «el diseño del logotipo nace de la voluntad de demostrar que es posible integrar diferentes lenguajes en una sola marca y convertirla en símbolo de integración ya que este museo no está creado únicamente para personas con alguna discapacidad, sino que se trata de un museo para todos.